lunes, 24 de agosto de 2009

DISCOTECAS



Una discoteca es local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada, bailar y consumir bebidas. También se conoce como club, boîte buat, disco, etc. Generalmente en una discoteca sólo se expenden bebidas (alcohólicas o no), aunque en algunas también sirven comidas.
Se diferencia de los antiguos bares de baile porque la música no es tocada en vivo sino que proviene de
discos que son "mezclados" (reproducidos sin solución de continuidad, pero si por un loop) por un disc jockey (DJ), que "anima" la noche mezclando la música.

ZONA ROSA



Cerca del malecón los guayacos cuentan con un sitio de diversión que está cambiando la faz del sector.
Todo empezó hace 23 años en la esquina de Rocafuerte y Tomás Martínez. Los esposos Miguel y Margarita de Salinas abrieron El Colonial, una peña bar tradicional que sigue en funcionamiento. “Nuestros principales clientes eran los egresados de la Escuela Superior Politécnica del Litoral”, dice Margarita.
Nunca imaginó que su negocio familiar se convirtiera en el primero de esta parte y menos que el Cabildo declare este lugar como zona rosa.
Por ciertas dificultades se cambiaron una cuadra más al sur hasta Imbabura. “La vivienda donde se encuentra actualmente El Colonial era una casa antigua que perteneció a la familia Rojas. Tuvimos que remodelarla porque estaba en malas condiciones. Además el Municipio nos exigió que se mantuviera el estilo arquitectónico, porque la casa es parte del patrimonio cultural de Guayaquil”.



BARU

La discoteca Barú nuevamente recibió a Gineth Moreno, que en esta ocasión se enfrentó en un reñido duelo con la hermosa Karen Minda (anteriormente se enfrentó con “la pescadito”) Las dos bellezas mostraron sus esculturales cuerpos, con movimientos sensuales y picardía, al público que se dió cita este fin de semana en la discoteca Barú. Demostrando [...]

El sábado pasado Gineth Moreno hizo delirar al público guayaquileño que se dió cita al festival Tuning Show organizado por la discoteca Barú, donde también modelaron Daniela Tambasco Miss Playboy Uruguay 2008, Andrea Sánchez y Denise Arce “la pescadito”.


ATICA


Hay que destacar que se celebró una fiesta ATTICA en lo que es el Bachatta, eso nada más cerrar el attica, no se si antes de las fiestas secretas o ya después. Tras todo eso vino el Attica del Consulado.Después de que finalizase la sesión ATTICA en el Consulado, fue cuando Cyberian se inauguró ( antes de pasar por Ku y por Fresh ). Pues bien, se hicieron al menos 2 fiestas en el Consulado entre los años 96 y 98. Yo mismo tengo el flyer del 27 de junio ( si no me equivoco del 97 ) en el que en Cyberian hay una fiesta Attica X 1 día en el que Pepo pincha un set especial de 4 horas.Despúes de eso vinieron la creación del cd falso y rastrero hecho por Abel Ramos en el que mezcla ¿con cds? y en el que la mitad de los temas son nuevos ( del 99 ) y la otra mitad son temas de la epóca attica. En definitiva, un disco lamentable. Abel arreglaría ese error pinchando para la creación del cd del Overdrive ( los dos famosos cds ) en el que si demuestra su potencial y tira de temas antiguos solamente ( evidentemente, cuando quieres sacar un recopilatorio de una discoteca de antaño la música tiene que ser remember, no la mitad remember y la otra mitad actual,no? ).

domingo, 23 de agosto de 2009

GALÁPAGOS
El archipiélago de Galápagos está situado a ambos lados de la línea equinoccial a aproximadamente 970 Km. (600 millas) al oeste del Ecuador continental. La hora local es -6 GMT. Está formado por trece islas mayores, seis islas menores, 42 islotes y muchas rocas, que cubren en total una superficie de 7,850 km². La isla mas grande es Isabela, con una superficie de 4,590 km², que también tiene el punto mas alto del archipiélago, el Volcán Wolf, con 1,690 metros snm. El 97% de la superficie total de las islas es parte del Parque Nacional Galápagos, el resto corresponde a las áreas habitadas y de cultivos de las islas Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana, además de la isla Baltra, ocupada en su totalidad por las Fuerzas Armadas del Ecuador. Las Galápagos son también una provincia del Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal. Puerto Ayora, en la Isla Santa Cruz, es la ciudad con mayor movimiento turístico. La población total de las islas, incluida la población flotante, es de 16,109 habitantes.

Geología
Las Islas se formaron hace unos 4 o 5 millones de años como resultado de erupciones volcánicas, emergiendo de la superficie del océano. En la actualidad las Galápagos son consideradas uno de los grupos volcánicos más activos del mundo. Muchas de las islas son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un avanzado estado de erosión, otros están completamente sumergidos. Erupciones recientes, como la de Marchena en 1991 o Fernandina en 2005, son la evidencia de que las islas siguen en constante proceso de formación. Otras islas como Baltra y North Seymour, tienen evidencia de haber sido formadas por movimientos tectónicos, en que el fondo del océano fue empujado hacia la superficie.

Conservación
Las islas Galápagos conforman el archipiélago más diverso y complejo del mundo, en el que las condiciones permanecen relativamente intactas. Por su distancia con el continente y por el hecho de que nunca estuvo unido a este, la flora y fauna existentes evolucionaron extraordinariamente hasta lo que son ahora y permanecieron inalteradas hasta que el hombre llegó a ellas por primera vez. Las especies de plantas y animales propias de las islas no tuvieron predadores durante miles de años de evolución, razón por la cual los animales no demuestran temor alguno ante la presencia humana y de otros animales. Esto hace de Galápagos un lugar muy especial y fascinante y de tanto interés para la ciencia, el turismo y la fotografía, donde los visitantes pueden tener una experiencia con la naturaleza que no olvidarán en toda su vida.
Pero al mismo tiempo esta misma particularidad hace que su equilibrio sea tan delicado y frágil, y por eso en su manejo es primordial el control de la introducción y propagación de especies foráneas, así como un estricto control del turismo y otras actividades humanas, como la pesca. La institución encargada del manejo y protección de las islas y la Reserva Marina es el Parque Nacional Galápagos, con la colaboración de otras entidades, como la Fundación Charles Darwin.La vida salvaje se compone principalmente de aves, mamíferos y reptiles. En las Galápagos no existen anfibios. Su riqueza en vida marina hace de estas islas un sitio incomparable y por eso tiene hoy la fama de ser el más importante destino de buceo del mundo. En la actualidad existen animales introducidos por los colonos hace algunos años, como cabras, cerdos, burros, perros, gatos y ratas, los cuales, al no encontrar competidores se han expandido convirtiéndose en uno de los principales problemas para la conservación de la fauna de las islas. Lo mismo ocurre en el caso de las plantas, por lo que las instituciones involucradas en la conservación se encargan también del control y erradicación de plantas y animales.

Reserva Marina
Los ecosistemas terrestres de las islas no pueden sobrevivir sin una protección paralela del ambiente marino adyacente, por este motivo el 18 de Marzo de 1999 se hace efectiva la Reserva Marina de Galápagos, cuyos límites son de 40 millas tomadas desde la línea base de las islas exteriores del Archipiélago, formando con esto la segunda mayor reserva marina del mundo.Esta área presenta características biológicas extraordinarias, debido principalmente a corrientes oceánicas provenientes de regiones tropicales y subtropicales que convergen en las islas, trayendo animales de todo el Pacífico y parte del Indo-Pacífico, creando una gran biodiversidad y produciendo a la vez una cortina de aislamiento genético. Las temperaturas de estas corrientes también contribuyen con la variedad de ecosistemas marinos. Es por esto que aquí hay un 23% de endemismo y también es el único refugio para especies amenazadas de reptiles y mamíferos marinos, como las tortugas y ballenas, que encuentran en el archipiélago su principal sitio de reproducción.
El archipiélago de Galápagos es uno de los lugares más fascinantes del mundo para realizar buceo de superficie y de profundidad. Ha sido declarado una de las siete maravillas subacuáticas del mundo por CEDAM y la revista Rodale's Scuba Diving la ubica como el primer destino de buceo del mundo. Sus aguas ofrecen la oportunidad, para observar su flora y fauna, arrecifes de coral, ballenas, tiburones ballena, tiburones martillo, rayas y manta rayas, tortugas, iguanas, cientos de variedades de peces y muchos otros que harían la lista interminable. Una de las experiencias más divertidas es bucear o nadar junto a los juguetones lobos marinos, los que al parecer se divierten más con nuestra presencia en el agua.
NUESTRO TURISMO


Tierra costeña, calurosa, húmeda, atractiva y cosmopolita. Así es Guayaquil, la ciudad mimada por el Océano Pacífico y el río Guayas, un gigante de oscuro torrente en el que navegan buques trotamundos y bamboleantes canoas, que parecen extraídas del tiempo de los mitos y las leyendas.


PARQUE HISTORICO




El Parque Histórico de Guayaquil fue creado con el objetivo de rescatar la cultura de los ecuatorianos en un espacio que invita a descubrir el sentido profundo de su idiosincrasia, a través de tres zonas: vida silvestre, tradiciones y urbano arquitectónica.
Replicando el Guayaquil antiguo, con frente al río, se destaca el Parque Histórico como otro de los puntos que deben visitarse. En donde las personas pueden adentrarse en medio de un bosque de manglar y caminar por un sendero de madera que lo atraviesa.
Conocer y descubrir todo lo que la costa ecuatoriana ofrece a sus visitantes, es algo espectacular. Si no puede hacerlo en la vida real lo invitamos a hacerlo durante este recorrido ¡Buen viaje!

MALECÓN 2000






El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. Luego, en una época, por imprudencias del destino estuvo desligado de Guayaquil; pero siendo lo que fue, se rescató y renovó, dándole un nuevo brillo a la ciudad.
Ahora es un honor para los guayaquileños poder disfrutar de los colores del Malecón y desde él, los de la ría. El Malecón 2000 ha vuelto a ser el corazón de la ciudad y quiere compartir con todos sus huéspedes la maravilla de su paisaje. No se puede dejar de visitar Guayaquil sin conocerlo por primera vez o nuevamente.


MALECON DEL SALADO

La construcción del Malecón del Estero Salado, uno de los proyectos más ambiciosos de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, pretende recuperar y rehabilitar este brazo de mar que en otros tiempos fue un balneario muy concurrido, pero que lamentablemente, debido a sus altos niveles de contaminación, estuvo a punto de perderse.



PARQUE SEMINARIO


Es el parque más antiguo que posee la ciudad. En sus árboles viven decenas de iguanas, de allí que se lo conozca también como el Parque de las Iguanas. El parque se encuentra entre las calles Chile, Chimborazo, Clemente Ballén y 10 de agosto.